12.26.2006

La muerte del dictador

Saparmurat Niazov nació en 1940 en Aşgabat, ciudad situada en un oasis del desierto de Kara Kum al pie de las montañas de Kopet Dag. Su padre cayó combatiendo al nacionalsocialismo durante la II Guerra y su mamá murió en un terremoto que asoló Turcmenistán en 1948.

Estudió ingeniería en Rusia, en Lenigrado, que hoy ha vuelto a llamarse San Petersburgo. Entonces, ingresó al Partido Comunista, condición indispensable para subir en la sociedad.

En 1985 alcanzó la cúspide de su carrera política, convirtiéndose en el jefe supremo de una república socialista soviética. Saparmurat Atayévich Niyazov -como se llama ahora, después de haber adoptado el alfabeto latino turcomano- era ya premier de su país durante la época soviética.

En 1991, apoyó el golpe de estado en contra de Gorbachov, cuyo objeto era hacer retroceder el reloj de la historia y dejar sin efecto las reformas impulsadas desde el mismísimo Kremlin. O sea, fue uno de quienes se opuso por la fuerza de las armas a la glasnost y a la perestroika.

El fracaso del putsch aceleró el proceso de desmembración de la URSS y condujo a la independencia de Turcmenistán. Lo que no se tradujo en su democratización, como ocurrió en otros estados: en el Báltico o en Ucrania.

El 28 de diciembre de 1999 fue elegido dictador vitalicio y presidente del Consejo de Estado, formado por ministros, parlamentarios y jueces; de división de poderes, nada. Se autodenominó Turcmenbashi o Padre de todos los turcmenos.

Niyazov dejó el poder el 21 de diciembre pasado, en que el inmortal... murió.

No dejó reglas de sucesión. Como no permitió el surgimiento de líderes a su lado, ni tampoco de una élite que pudiese hacerse cargo del país después de su muerte -la figura de Niyazov era demasiado grande, fuerte y poderosa para tolerarlo- su país se enfrenta a un grave problema de acefalía.

Es probable que lo suceda su hijo Murat (39 años). ¡Viva la monarquía hereditaria!

De no ser así, Turcmenistán podría verse sumido en el caos y Rusia podría intervenir. Es posible que los diferentes clanes intenten hacerse del poder. La lucha por lograrlo desestabilizaría a Asia Central. Escenario muy peligroso, no sólo porque peligraría el abastecimiento de energía a Europa, sino también porque Turcmenistán limita con Irán.

Es el quinto país del mundo en reservas de gas. Cuenta también con petróleo en abundancia. Vive de ello y de la producción de algodón. Sin embargo, se calcula que un 58% de su los cinco millones de turcmenos sobrevive en la pobreza.

Gazprom compra a Turcmenistán anualmente cien mil millones de metros cúbicos de gas que luego vende a Europa occidental. Uno de los escenarios posibles es que el sucesor del Turcmenbashi -quien quiera que sea- decida rescindir el contrato con la empresa rusa y cerrar convenios directamente con la Unión Europea.

Con el precio de la energía en el mercado internacional, no es raro que Niyazov haya convertido Aşgabat en una ciudad de lujosos edificios, rodeada de pobreza. La construcción está a cargo de consorcios occidentales.

El Turcmenbashi escribió la Ruhnama o Libro del espíritu, una suerte de autobiografía, ficción histórica y guía espiritual, texto escolar obligatorio. La DaimlerChrysler pagó su traducción al alemán. Niyazov cambió el nombre al sábado por el de Ruh Gun, esto es el día en que se lee la Ruhnama.

También rebautizó los meses: enero se llama Turcmenbashi. Abril, Gurbansoltaneje, en honor a su mamá (entre las muchas estatuas suyas, hay una en que su mamá lo está amamantando). Septiembre se llama Ruhnama, dedicado a su libro.

Turcmenistán tiene un 40% de población menor de catorce años. Inimaginable para Europa. Si las fronteras turcmenas se abrieran, sería una fuente inagotable de inmigrantes.

En Turcmenistán, todos los periódicos, al igual que las emisoras, son estatales. La prensa extranjera está prohibida, incluso la prensa rusa. La radio rusa Mayak fue clausurada. La única radio no controlada por el estado, Liberty's Turkmen, sólo se puede escuchar a través de la onda corta. Como se pueden imaginar, hacerlo está prohibido.

El control de la información es tan ridículo que, en mayo del 2004, se prohibió a los médicos diagnosticar enfermedades infecciosas. Un mes después, se desató una epidemia, que fue declarada secreto de estado. Es muy probable que hayan sucedido muchos otros episodios similares, de los que el resto del mundo no tiene idea.

Otra de las medidas de Saparmurat Atayévich fue reducir los años de escolaridad, de 11 a nueve. Y los de universidad, de cinco a dos.

La represión es inmisericorde. En el país, no opera ninguna organización de derechos humanos, ni ninguna ONG. La limpieza racial se ensañó con los miembros de etnias minoritarias, incluyendo a los rusos. En el país viven un 85% de turcmenos y el resto, fundamentalmente rusos y usbecos.

El culto a la personalidad del Padre de los turcmenos caracterizó todo su período. En cada ciudad del país hay estatuas suyas. En la capital, hay una estatua dorada, que tiene un mecanismo para que la faz del caudillo mire siempre hacia el sol. Una ciudad en el Mar Caspio lleva su nombre, al igual que un meteorito.

Sin embargo, Turcmenistán está plenamente incorporado a la comunidad internacional. Es miembro de la ONU, de la CIS (que reúne a la mayor parte de las ex-repúblicas socialistas soviéticas) y de la muy importante OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development).




Este video es más bien propagandístico, lo que no significa que no sea bastante impresionante y les recomiendo verlo.

Un video realmente muy bonito aparece en La muerte de Saparmurat Niazov o Saparmurat Atayévich Niyazov o del Turcmenbashi

Una versión más larga de este artículo en Planisferio La muerte de Saparmurat Niazov o Saparmurat Atayévich Niyazov o del Turcmenbashi

11.28.2006

Lo que le espera a Benedicto 16 en Turquía


La visita del Papa a Turquía tiene una dimensión teológica y otra política. Dentro de la primera, distinguimos claramente dos planos: el del movimiento ecuménico católico-ortodoxo (objetivo principal del viaje) y el del diálogo cristiano-musulmán.

El Papa será huésped del Presidente de Turquía Ahmet Necdet Sezer. El jefe del gobierno, RecepTayyip Erdoğan se encuentra, esta semana, en la cumbre de la OTAN en Riga, de gran importancia, debido a la difícil situación de seguridad en Eurasia y a la función clave que corresponde al país del Bósporo, como puente entre Europa y Asia. Recordemos que Turquía es miembro de la OTAN (creada en 1949) desde 1952.

Turquía limita -entre otros- con Irán, Irak, Siria y Georgia, en otras palabras, está ubicada en una zona conflictiva. En una de sus fronteras, enfrenta el difícil tema de la minoría kurda, problema en cuyo origen el estado laicista y hegemónico de Mustafa Kemal Atatürk no está libre de culpa.

A propósito, Benedicto visitará el mausoleo de Atatürk -llamado el padre de los turcos- apenas llegar a Ankara, lo que no deja de ser significativo.

No se puede sostener sin más que Erdoğan viaja a Riga sólo para no ver al Papa, como señalan algunos medios occidentales. No obstante, una dosis no pequeña de cálculo político puede haberlo llevado a no cancelar su viaje. Aunque hoy lunes, se anució que el premier turco sí tendrá tiempo para saludar al Santo Padre, el martes, en el aeropuerto.

En lo tocante a la relación con los ortodoxos (el Papa se entrevistará con el patriarca ecuménico de Constantinopla), en 1976, el cardenal Ratzinger, en una ya célebre conferencia en la ciudad de Graz, propuso:

“Volver la mirada hacia el primer milenio, cuando los cuatro grandes patriarcados de Oriente (Jerusalén, Antioquía, Alejandría y Constantinopla) vivían unidos a la Sede romana, sin negar sus propios ritos, tradiciones y costumbres: ‘Lo que fue posible en la Iglesia durante mil años, no puede ser imposible hoy. Roma no puede demandar a Oriente más reconocimiento de la doctrina del primado que el conocido y practicado en el primer milenio’.” Se le llamó la proposición Ratzinger y fue muy bien acogida en el ambiente ecuménico. “El primer milenio, los cristianos estaban unidos –afirma el teólogo ortodoxo Dionysios Mantalos-. El segundo, divididos. El tercero no puede encontrarnos separados”. [1]

El diálogo con los musulmanes -que, en principio, no era el motivo principal del viaje- resulta algo más difícil, sobre todo después del episodio de Regensburg.

Muchos pensaron que, luego de lo ocurrido, el mismo Benedicto suspendería su viaje. Afortunadamente, no fue así. Incluso el domingo en la tarde se anunció que el Papa visitará la mezquita azul, uno de los edificios más hermosos de Constantinopla y un símbolo para los musulmanes.

En lo referente a la dimensión política, es de público conocimiento que el cardenal Ratzinger no era partidario del ingreso de Turquía a la Unión Europea. Hace algunos días, el Vaticano emitió un comunicado: en que explicaba que Joseph Ratzinger, como ciudadano de un país miembro de la UE, era contrario al ingreso de Turquía. Sin embargo, como cabeza de un estado que no forma parte de la UE, se abstiene de opinar al respecto. Asimismo, el texto dejó en claro que todos los cristianos tenemos libertad para estar o no de acuerdo con la entrada de Turquía a la Unión.

Durante esta semana, en que toda Europa y gran parte del mundo dirige su mirada al Bósporo, si ocurriera algún hecho lamentable (disturbios, suspensión de una etapa del viaje), la imagen que Turquía quiere proyectar como una nación moderna, pluralista y democrática, se vería deteriorada de tal forma que ello sería un obstáculo insuperable para el eventual ingreso al club europeo. Por consiguente, los mismos turcos tienen gran interés en que todo salga bien.

Las manifestaciones en contra del Santo Padre -convocadas por grupos extremos- no han sido numerosas. Son una especie de válvula de escape que el gobierno permite previamente a la visita, para extremar la seguridad durante la misma.

Durante su visita a Turquía, la canciller Merkel habló de la necesidad de un diálogo constructivo entre las culturas y entre las religiones. Es más importante conversar con los otros que sobre los otros. Tenemos que tomarnos el tiempo para escucharnos y conocernos.

Su cuarto viaje internacional, conduce a Benedicto a Ankara, Izmir (Éfesos) e Istanbul (Constantinopla), esta última, en palabras de la canciller, una ciudad entre Europa y Asia. Tanto a la Sra. Merkel, como a Benedicto, les gusta tender puentes. Y saben hacerlo.

[1] Jutta Burggraf, Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo.


10.25.2006

La Presidenta Bachelet y la globalización


La semana pasada, la Presidenta Michelle Bachelet, realizó una visita de tres días a Alemania.

En Bitterfeld, una de las ciudades más contaminadas de la antigua República democrática alemana, la Presidenta inauguró las nuevas instalaciones de Chemiemetall, empresa alemana que pertenece a la chilena -pero global- Molymet.

La nueva planta, con modernos hornos y tecnología de punta, reemplazó por completo a la antigua, que pertenecía al “combinado” químico (en la RDA, las empresas se denominaban Kombinat) de la época del socialismo real, cuyas instalaciones eran aptas -en el mejor de los casos- para un museo y uno del horror, porque los trabajadores carecían de la más mínima protección, muy lejos de los standards a los que estábamos -ya hace 15 años y mucho más- acostumbrados en el occidente de Europa.

Tuve la suerte de asistir a la inauguración y de disfrutar el discurso de la Sra. Bachelet, que no dejó de impresionarnos pues, como alemanes, estamos acostumbrados a escuchar que la globalización sólo es buena para los países ricos y mala para los pobres, que están en su contra.

No es que quiera insinuar que Chile es un país pobre. Pero no se cuenta dentro del primer mundo, ni tampoco del segundo. Aunque, sin lugar a dudas, me parece que casi ha llegado a integrar la clase media mundial o está cercano a ello. No obstante, aquí en Europa continuamos considerando a toda Hispanoamérica como pobre.

El desafío del Chile de hoy -y de muchos otros países como el nuestro-, es aprovechar al máximo las oportunidades que presenta el mundo moderno. Como gobierno tenemos muy claro que esto lo haremos en conjunto el sector público y privado. Porque son nuestras empresas, son nuestros emprendedores quienes deben salir al mundo, invertir, vender productos...

Increíble, no lo habría esperado ni siquiera de la Democracia Cristiana alemana, que -a diferencia de la chilena- es un partido que se ubica entre la centroderecha y la derecha.

Un amigo alemán me comentaba que las palabras de la Presidenta corresponderían más a un miembro del Partido Liberal alemán (el domingo 22 en el barómetro político, las preferencias por los liberales alcanzaban a un escaso 10%).

Esto me hace pensar en lo mucho que discutimos en el foro de Zona de opinión acerca del artículo de Carol Bown ¿Quién es de Derecha?

La globalización para Chile es una gran oportunidad. Tenemos que dotarla de instrumentos jurídicos que puedan gobernarla y transformarla en una gran palanca de progreso. De ahí nuestro énfasis en un orden internacional fundado en el derecho, el multilateralismo y un comercio sin barreras, que permita la circulación de bienes y servicios bajo instituciones y marcos jurídicos apropiados (...).

En efecto, la globalización es un instrumento que hace posible el progreso económico de los pueblos. Aunque no hay que dejar de lado su dimensión cultural que igualmente contribuye al avance social de todos, tanto o más que el aspecto económico. En efecto, países como el nuestro, con firmes valores y virtudes bien arraigadas en grandes sectores de la población tiene una gran responsabilidad frente al mundo. Para qué les cuento lo bien impresionados que quedaron los invitados alemanes (empresa privada, gobierno y prensa) del buen ambiente (alegre, cordial, optimista y muy profesional) que respiraban en Chemiemetall. Me dijeron que les gustaría que hubiese una inauguración de alguna empresa chilena todos los meses.

Chile posee hoy una ventajosa posición en el mundo, producto de una amplia red de acuerdos comerciales que hemos firmado con los más importantes mercados a nivel mundial, como son la Unión Europea, Estados Unidos y China, entre otros. Todos estos acuerdos se potencian entre sí, crean comercio y estimulan las inversiones en el país (...)

Por eso es que Molymet se constituye en un verdadero ejemplo para todas las empresas chilenas y da muestras del éxito en la inserción de Chile en la economía. Todo ello habla muy bien de nuestros empresarios, de nuestros profesionales y técnicos y de nuestros trabajadores.

El ministro de hacienda de Sachsen-Anhalt- donde está ubicada Chemiemetall- el socialdemócrata Jens Bullerjahn, quien también nos deleitó con un muy buen discurso durante la inauguración en Bitterfeld, extendió una invitación a otras empresas chilenas para invertir en este Bundesland. Las inversiones chilenas cuentan con todo el apoyo tanto del gobierno del Sachsen-Anhalt, como del gobierno federal alemán. Y ¡son bienvenidos! ¿Qué esperan para venir?

9.26.2006

Benedicto 16 y los musulmanes



El domingo, José Manuel Barroso, el Presidente de la Comisión Europea y, con ello, el rostro de Europa, se quejaba, ante un diario dominical conservador alemán -donde una crítica así cae muy bien- de la falta de apoyo recibida por el Santo Padre durante la crisis que siguió a su clase magistral en la Univ. de Regensburg.

Pienso que la queja es extemporánea. ¿Por qué no fue el mismo Barroso el defensor del Papa? Las declaraciones aparecieron exactamente un día antes del encuentro de Benedicto con los diplomáticos y otros dirigentes musulmanes -que se sabía que sería un éxito-. De manera que nos queda la duda acerca de su sinceridad o de si fue, simplemente, un intento de subir al carro de los vencedores. Sólo me queda muy claro que a Benedicto no le importó la falta de apoyo y salió de este terrible aprieto solo y muy bien.

¿A quién le sirve todo este lío provocado por la difusión mal intencionada y sacada de contexto de la cita de Benedicto 16 de un emperador bizantino? ¿Quién puede sacar provecho de la confrontación entre el Occidente (Europa y los Estados Unidos) y el mundo islámico? Utilizar al Papa, la Iglesia, la religión para su propios fines políticos es una pésima costumbre muy antigua y que no está ausente en la política actual.

Pero veamos qué fue exactamente lo que dijo Benedicto. En el aula magna de la Universidad de la cual él fue docente, explica que “En el conjunto de la universidad era una convicción indiscutida el hecho de que incluso frente a un escepticismo así de radical (de un profesor de teología que había dicho que Dios no existía) seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición de la fe cristiana”. En otras palabras, los universitarios se “interrogan sobre la racionalidad de la fe”, “por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogos”. En fin, el prof. Ratzinger quería mostrar que “la razón y la fe avanzan juntas”, como se tituló su discurso.

Y continúa “Me acordé de todo esto cuando recientemente leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez durante el invierno del 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y la verdad de ambos”. ¡Un diálogo interreligioso en el siglo 14! Parece que el diálogo no es un invento del s. 20.

El Mismo Khoury dice que este diálogo tuvo lugar en el campamento de los musulmanes, lo que significa que ¡el emperador cristiano visitaba, en el s. 14, a sus pares musulmanes!

Khoury (un hombre muy afable) es de origen libanés, profesor de teología católica en la Universidad de Münster, especialista en Islam y en el diálogo interreligioso. Su traducción del Corán al alemán fue autorizada por el Congreso Mundial islámico. Una persona que ha dedicado su vida al entendimiento entre las grandes religiones. Y nada de sospechoso para los musulmanes.

Continúa el Papa “Fue probablemente el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, este diálogo”. “Quisiera tocar en esta conferencia un solo argumento -más que nada marginal en la estructura del diálogo- que, en el contexto del tema «fe y razón» me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema”.

“En el séptimo coloquio (controversia) editado por el prof. Khoury, el emperador toca el tema de la «yihad» (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: «Ninguna constricción en las cosas de la fe»”. Benedicto cita al Emperador Manuel II Paleólogo que, a su vez, cita una sura del Corán, libro sagrado que él debe haber conocido a la perfección. Al igual que Khoury -un teólogo católico- el principal jefe político bizantino, conocía el Corán. ¿Conocerán nuestros políticos actuales siquiera la Biblia? ¿Sobre todo aquellos que se consideran defensores de Occidente? ¿De qué occidente?

Cito nuevamente a Benedicto, esta vez en la misa en München, un par de días antes. “La tolerancia que necesitamos urgentemente incluye el temor de Dios - respeto hacia lo que sagrado para otros. Este respeto hacia lo que otros consideran sagrado, nos demanda aprender una vez más el temor de Dios. Este sentido del respeto puede renacer en el mundo occidental solamente si renace la fe en Dios, si Dios se hace una vez más presente para nosotros y en nosotros”.

Volviendo a Regensburg, el prof. Ratzinger prosigue en su razonamiento, se refiere nuevamente al diálogo entre el emperador y el erudito persa: “...de manera sorprendentemente brusca (Manuel) se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: «Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba»” ¡Es una cita textual del emperador! ¡Palabras de Manuel al erudito musulmán en territorio persa! Este fue, sin duda, un diálogo muy abierto y sincero. Como dijo Benedicto 16, él no hace suya las palabras imperiales. Aclaración que calmó hasta a los Hermanos del Islam y al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, la semana pasada.

El Papa prosigue: “El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. «Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios (...). Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…»”.

Creo que estas palabras de Manuel II Paleólogo, sí las podemos hacer nuestras, sabiendo que lamentablemente aún hay muchos piensan que pueden utilizar la religión para su provecho, lo que equivale a violentar las conciencias, ya sea en política internacional, o en la política interna.

____________

La foto es de un café árabe de Regensburg, que quiso saludar a Benedicto con estas banderitas.

El texto completo (comentado por mí) de la clase magistral en la Univ. de Regensburg está en Benedicto en la Universidad de Regensburg - La razón y la fe avanzan juntas

8.22.2006

Günter Grass en las SS

Todo empezó el 11 de agosto, ese día apareció en el Frankfurter Allgemeine Zeitung (periódico eminentemente conservador) una entrevista al escritor alemán y premio Nóbel de literatura (1999) Günter Grass.

En aquella ocasión, quien fuera toda su vida posterior... posterior a su vida anterior (por favor, siga leyendo) simpatizante socialista, confesó algo que muchos no esperaban: había sido miembro de las Waffen-SS, no simplemente de la SS, sino de las Waffen-SS organización de elite, donde sólo se ingresaba voluntariamente (al menos hasta el ‘44) y sólo se podía ingresar si se había demostrado ser un convencido del nacional socialismo y un incondicional de la persona misma del Führer.

Con 15 años -cuenta en la entrevista- se enroló voluntaria y gustosamente en el movimiento de los Hitlerjugend, los jóvenes de Hitler, con el objeto de entrar a la Marina, en el arma de submarinos. Finalmente, terminó en la división Frundsberg, de la Waffen SS, a la que ingresara a los 17 años.

La SS no formaba parte del ejército, sino que era una organización paralela, que dependía directamente del Führer. Un grupo altamente politizado, nacido como brazo armado del partido obrero nacional socialista.

Los miembros de la SS eran los soldados del partido y la Waffen-SS, su tropa de élite. La SS, en general y la Waffen SS en particular, estuvo involucrada en múltiples crímenes de guerra. Además, la SS se encargaba de la administración de los campos de concentración, de perseguir a los enemigos políticos y a los judíos y otras minorías.

Tal vez esto explique por qué Grass es actualmente patrocinador oficial de la asociación de homosexuales y de lesbianas alemanes, que eran una de las minorías que acabó en los campos de exterminio o en las clínicas para experimentos humanos.

Pero volviendo a la persona de Grass, su nuevo libro se llama “Beim Häuten der Zwiebel”, esto es, “Pelando la cebolla”. La cebolla es él mismo, a la vez, es su vida y su obra literaria que tiene varias capas, que él va despejando una a una trabajosamente. Ya lleva cerca de 150 mil ejemplares (24 euros c/u) vendidos y la segunda edición se encuentra a punto de salir.

No faltan quienes piensan que estamos frente a una maquinaria publicitaria formidable cuyo objeto es vender el libro. Charlotte Knobloch, presidenta del Comité central de los judíos en Alemania y sobreviviente del holocausto, y yo somos de esta opinión.

Asimismo, no hay que olvidar que la obra principal de Grass, la trilogía de Danzig, que narra la vida de Oskar Matzerath (Tambor de Hojalata, Katz und Maus y Hundejahre) se identifican con la vida de Alemania y del alemán común, de manera que, de alguna forma, en esta recién aparecida autobiografía, muchos se ven como en un espejo. Lo que tal vez explique el rechazo uniforme a Grass y a sus tardías confesiones dentro de Alemania, pues a nadie le gusta que le digan verdades desagradables, más aún cuando las considera ya superadas.

Rechazo que contrasta con las críticas bastante más benevolentes que he leído en medios no alemanes (p. Ej. en el Corriere della Sera), salvo en los medios polacos que -como era de esperarse- se han lanzado de lleno contra este otrora hijo predilecto de Danzig (ciudad libre, hanseática, hoy Polonia, donde nació y creció Grass).

Günter Grass ha sido durante decenios el acusador por antonomasia, la persona que iba con el dedo levantado -como se dice en alemán- buscando enemigos políticos o culturales a quienes acusar de nazi. Pocos se han salvado de las diatribas de este hombre que nunca se ríe. Después de conocer su vida, a través de este libro autobiográfico, podemos comprender la amargura, la desesperanza y el rencor, que se transmite en toda su obra y en su actuación anterior.

Desde su pobreza de pequeño burgués amargado, desde su frustración sexual -que él mismo narra en el libro- desde su envidia, desde su resentimiento social frente a los que tenían más, desde su imposibilidad de tener amigos. Desde el cariño no confesado por su madre y el desprecio y desamor por su padre.

Desde las profundidades de la frustración humana se levanta Oskar-Günter, para erguirse por sobre los demás. ¡Y pobre que alguien no reconozca su superioridad! Llámese Martin Walser (otro escritor alemán, el típico segundón que nunca ha alcanzado la popularidad de Grass y su eterno rival) o llámese Konrad Adenauer o editorial Springer.

El que no acepte que Grass es el más grande -hay mucho de megalomanía en su personalidad- será arrojado al infierno. Lo que no sabíamos hasta ahora es que el mismo Grass había sido uno de los guardias de ese infierno.

___________

Aprovecho de recomendarles este video en que Grass hace una defensa del Partido socialdemócrata alemán. El video, en la página de la colectividad política.

El título es Prominente Unterstützer, esto es personalidades prominentes que apoya(ro)n la campaña de la SPD el 2005.

7.25.2006

¿Europa vs. Europa?


Como offshore-outsourcing o simplemente offshoring se designa un proceso por el que las empresas localizan parte de su producción en un lugar geográfico distinto, comúnmente, en otro país. Hasta ahora, en castellano se hablaba de deslocalización -sacar de lugar- sin embargo, hoy se le denomina relocalización, término más feliz y menos negativo.

La relocalización es la principal tendencia que observamos en la economía europea-occidental en la actualidad. Estamos frente a empresas que relocalizan, esto es que trasladan procesos de producción desde Europa occidental hacia otras regiones del planeta.

A partir de la década de los noventa (o incluso antes), las grandes empresas -los llamados global players- relocalizaron en dirección Asia y a “Europa del Este”. En los últimos años, las empresas medianas se han atrevido a relocalizar; generalmente se han quedado en Europa. Concretamente en Europa Oriental y Central, región del mundo que, el 1° de mayo del 2004, pasó a integrar la Unión Europea, con lo que el tráfico de mercaderías, de personas y de dinero se hizo mucho más fácil.

Es esta relocalización la que ha permitido sobrevivir a las empresas alemanas medianas. Evidentemente, Europa oriental y central es una región más asequible para el europeo occidental que China o Indonesia. Los países de Europa del Este tienen, en general, un background cultural similar, están más cerca geográficamente y hay menos problemas de idioma (al menos para los alemanes). Evidentemente hay diferencias, producto de medio siglo de vivir bajo regímenes totalmente diferentes, pero esta diversidad puede ser un enriquecimiento y no necesariamnente una barrera.

Asimismo, cuentan con personal calificado, pero no tan caro como el de este lado de Europa; generalmente su infraestructura deja aún que desear, pero sin duda, alcanzará con más facilidad que otras regiones del mundo, los niveles de la UE.

La causa principal para la relocalización es, sin duda, el intento de bajar los costos.

Una de las razones para abandonar el propio país es su alta carga tributaria. En Europa occidental, salvo en Chipre (15%) e Irlanda (12,5%), la tasa impositiva empresarial sobrepasa con mucho el 25%, al que llegan Suiza y Austria, que también se han convertido en un oasis para muchos empresarios que han trasladado las mismas centrales de sus firmas a estos dos países.

Otro de los motivos para la relocalización es el alto costo de la mano de obra. Hay que considerar que la tajada mayor corresponde a la tributación, a las cargas de todo tipo y a los innumerables seguros que afectan al trabajo. Por tal razón, empresarios de Europa occidental han comenzado a trasladar procesos de producción a “los diez nuevos países” de la UE.

Como consecuencia, en Europa occidental, los ciudadanos temen perder sus empleos debido al offshoring. Esta fue una de las razones principales -yo diría que la principal- que condujo al electorado francés a votar en contra del proyecto de Constitución europea en mayo del 2005 y también uno de los motivos más importantes para el No holandés de 1° de junio del año pasado. Además, es lo que alimenta, en gran parte, el movimiento anti-globalización europeo.

Sin embargo, se olvida que una disminución de los costos aumenta la productividad de la empresa concreta y muchas veces es lo que le permite sobrevivir y contribuye así a que haya menos desempleados. Además, mantener los productos a un precio más bajo, beneficia al consumo interno.

Asimismo y dado que la economía europeo-occidental está orientada a la exportación (la economía alemana, pese a sus enormes problemas estructurales, sigue siendo campeón mundial de las exportaciones, alimentando simultáneamente y durante años, a cinco millones de desempleados), la reducción de los costos le permite competir en el mercado mundial, incluso a medianos y a pequeños empresarios que, de otra forma, se verían sobrepasados por las grandes empresas. Esto es aún más significativo, considerando que, desde hace ya varios años tenemos un euro alto, lo que resta competitividad a las exportaciones europeas.

Por último, las estadísticas -al menos las alemanas- indican que un 18,1% de los empresarios se muestran muy contentos con la relocalización; un 46,0%, satisfechos y un 20,6% señala que hay aspectos positivos y también negativos y que ambos han estado igualmente presentes en la relocalización efectuada.

Sin duda, este es un campo en queda mucho por hacer pues ningún país es igual a otro, los agente económicos son personas con una cultura y una historia individual que merecen un trato también diferente. Pero es un proceso que no se puede detener, pues no se puede hacer retroceder el reloj o el calendario.

6.27.2006

Alemania y el Mundial


En realidad quería referirme a un tema mucho más serio, a la visita del Pdte. norteamericano a Viena y Budapest. Y al anuncio del inspector de la ONU, el austriaco Manfred Nowak en el sentido de un eventual próximo cierre de Guantánamo, a lo que Bush se refirió en Viena el jueves pasado. El discurso del mandatario estadounidense fue muy simple: hay 460 personas en Guantánamo; más o menos 200 de ellas pueden ser liberadas, pero ¿dónde enviarlas? No pueden regresar a sus países de origen. Nowak había propueso, a mediados de mes que las recibiéramos en Europa, concretamente en Alemania, Francia y Austria. Sin embargo, ninguno de los gobiernos de estos países han ofrecido recibirlos.

Pero no escribiré de un tema tan aburrido, sino que prefiero hablar del Mundial que es, sin duda el evento del mes, en Alemania, en Europa y, me atrevería a decir, que en todo el mundo.

¡Cómo nos ha cambiado la vida en Alemania desde que empezó el Mundial! En cuanto al clima, el primer día del Mundial comenzó el buen tiempo. El verano ha dejado de ser un invierno pintado de verde, para ser un verano de verdad: con dos días de mucho calor, para refrescar un poco al tercero y luego retornar a la bijornada calórica.

En el plano económico, el Mundial ha sido precedido por lo que el socialdemócrata Bert Rürup ha calificado como el efecto Merkel sobre la economía. Se dice, que, durante el gobierno de Schröder, no estábamos tan mal; pero el ánimo andaba por los suelos. Y que, con la canciller Merkel, las cosas no andan tan bien; pero el ánimo está por los cielos.

Los analistas aseguran que el 2006 será un año de boom económico, debido sobre todo 1) al Mundial, 2) a la demanda adelantada de productos caros, como autos, televisores o inmuebles, pues los consumidores quieren comprar ahora y no el próximo año en que deberán pagar más impuestos (el IVA subirá el próximo año de 16 a 19%) y 3) a la recuperación de la economía mundial que incide en el aumento de las exportaciones alemanas. Recordemos que, en cuanto al volumen de exportaciones, Alemania ganó ya el título mundial. En definitiva, aunque la economía no se ha recuperado aún, se dan indicios que pueden llevarnos a pensar que terminaremos el 2006, con un crecimiento económico de un 2%.

Asimismo, ha mejorado el clima laboral: los ecuatorianos, alegres de que su equipo haya pasado a los octavos de final (finalmente perdió frente a Inglaterra) y obtenido el segundo lugar del grupo A, trabajan más y mejor, si esto es posible. La ecuatoriana es una de las más comunidades de ilegales más (sacrificada y) numerosa del país.

Pero el avance más significativo -del que no se percatarán los turistas- es que se ha liberalizado, sólo durante estas semanas, el horario en que los negocios pueden abrir sus puertas al público. Ya no tienen que cerrar a las 18 horas o, como máximo, a las 20 -tener abierto hasta las 8 de la noche es un gran avance logrado durante los últimos años-. ¡Pueden abrir hasta más tarde e incluso los domigos! Claro que la libertad en el horario terminará después del 7 de julio, en que volverán a regir las estrictas reglas de atención al público.

Ahora, podemos hablar con propiedad de un efecto Mundial: los hoteles están llenos; el buen tiempo ha permitido que bares y restaurants coloquen sus pantallas de televisión fuera de los locales, lo que se traduce en un lógico aumento de público y del consumo. Las tiendas deportivas, las de ropa, las joyerías, librerías, en fin todos han vendido artículos relacionados con el evento en general y con el fútbol en particular.

En las ciudades hay un ambiente de fiesta que ayuda a olvidar lo gris que puede ser la vida en Alemania, sobre todo considerando que tenemos un desempleo del 12%, que el próximo año tendremos que pagar 3% más de IVA, que el sistema de salud y de pensiones no pueden subsistir como sistemas de reparto debido a la implosión demográfica y deberán ser financiados con los impuestos. Y que dependemos cada día más del gas de Moscú... de Siberia. Pero para qué preocuparnos, si seremos campeones mundiales de fútbol.

5.23.2006

El aumento del uso de condones y del sida en Alemania

En octubre pasado escribí una columna referida al alarmante aumento del sida en Alemania. En el foro de de este diario, los lectores y yo estuvimos de acuerdo en que habría que conocer las cifras sobre el uso del preservativo, para saber si realmente es el empleo del condón la manera más eficaz de combatir la propagación de esta enfermedad mortal.

A principios de este mes, el Instituto Epidemiológico federal alemán Robert Koch y la Bundeszentrale für gesundheitliche Aufklärung, esto es la Central federal de educación para la salud sexual, dieron a conocer, en Berlín, un estudio al respecto.

Sus resultados -igualmente alarmantes- ocuparon nuevamente las páginas centrales de los periódicos alemanes. Pese a que, tanto las ventas, como el uso de los condones han aumentado, no sólo no han disminuido los nuevos casos de sida, sino que su número es aún mayor.

El informe que comentaré, se titula Aids in öffentlichen Bewusstsein der Bundesrepublik Deutschland 2005 y está en internet en pdf (pondré el link en el foro de este diario). Este es el informe de las entidades mencionadas en su versión corta y para todo público; por tanto más fácil de leer para los lectores de La Segunda, debido sobre todo, a la abundancia de gráficos. Me basaré en él, en la confianza de que los lectores lo encontrarán en la red y comprobarán la veracidad de mis palabras.

Las ocho grandes campañas gubernamentales para prevenir el sida a través del empleo de preservativos, han cumplido ampliamente sus objetivos, alcanzado, en porcentajes altos a las personas a las que estaban dirigidas. La efectividad de estas campañas aumentó durante el año 2005, en relación con el 2004 en siete de ellas (gráfico 1).

Lo que también ha aumentado -esto es positivo- es el convencimiento de la necesidad de integración y aceptación de los enfermos de sida en la sociedad (Gráf. 4).

El mismo informe revela que el 68% de los jóvenes que viven solos (en Alemania es costumbre irse de la casa al terminar el colegio) tiene a mano condones (en su departamente o los lleva consigo).

En 1989, un 21% de las mujeres jóvenes que vivían solas tenía condones a mano. (Entre los varones, en ese entonces, la cifra llegaba a un 57%, una diferencia bastante grande). El 2005, el porcentaje de las mujeres en igual condición alcanzó al 61%.

El Gráf. 5 revela que el número de singles mayores de 45 años que está en posesión de condones, ha aumentado ininterrumpidamente desde el año 89 hasta el 2005.

El Gráf. 6 muestra que, entre los singles menores de 45 años, se ha elevado considerablemente el empleo del condón, desde el año 88 a la fecha.

El Gráf. 7 revela como el uso de los preservativos ha aumentado -desde 1994- al inicio de una nueva relación (esto es, en los primeros 6 meses).

En el Gráf. 8, vemos como la venta de condones ha crecido considerablemente desde el 84 hasta nuestros días.

Podría pensarse que el aumento en las ventas, la tenencia y el uso de los preservativos se debe a un aumento de la población. Sin embargo, la población alemana no aumenta, sino que disminuye (sobre todo la población joven), debido a la implosión demográfica a la que también me he referido en columnas anteriores.

Lamentablemente lo que sí aumentó fue el sida, en un 13% entre el 2004 y el 2005.

En suma, han subido las ventas de preservativos y ha aumentado su empleo (porque una cosa es comprarlos y otra, usarlos); pero, contrariamente a lo que se esperaba, también ha aumentado el número de nuevas infecciones de sida.

La conclusión la dejo a los lectores.

________________

El documento pdf lo copié en una página mía porque parece que ya no está más en la página del Instituto. O yo no lo encuentro.

4.24.2006

El Código da Vinci


Reconozco que me encanta este tipo de películas, como Lara Croft, Indiana Jones, National Treasure o Underworld. Pero que hay cosas que me importan infinitamente más que mi propia fruición. Y una de ellas es el respeto por la religión y los sentimientos religiosos de los creyentes, como demostré a través del rechazo a las caricaturas del profeta Mahoma, a lo que me referí en una columna anterior.

Es evidente que la Iglesia católica u otras iglesias cristianas no pueden prohibirnos ver la película de Tom Hanks. Pero es nuestra decisión informada y consciente si la vemos o no, si financiamos algo que no respeta la religión de muchas personas con las que convivimos o de nuestra propia religión, en el caso que seamos cristianos.

La historia tiene mucho que ver con las entretenidas películas de Indiana Jones (profesor de arqueología, etc.), pero le falta el elemento divertido y la calidad de ser una película para toda la familia de las cintas de Harrison Ford. Analicemos muy someramente la historia de Dan Brown. Este autor norteamericano, casado con una historiadora del arte, plantea en el fondo que el cristianismo es falso y no sería más que un invento de la Iglesia católica.

¿Por qué? Jesús estuvo casado con María Magdalena y tuvo con ella una hija, ambos hechos habrían sido ocultados por la Iglesia. Ésta no sería más que una invención del emperador Constantino, quien buscaba unificar su imperio mediante una religión única y para esto, se sirvió del cristianismo, entonces una religión emergente. El emperador fusionó las enseñanzas cristianas con las tradiciones paganas, con el fin de que fueran absorbidas con más facilidad por sus súbditos (una suerte de sincretismo impuesto desde arriba). Constantino organizó el Concilio de Nicea, en el que se sometió a votación la declaración de la divinidad de Jesús, considerado, hasta ese momento, simplemente como un hombre ¿Alguien conoce el arrianismo? Esta tergiversación obligó a destruir todos los relatos evangélicos y a reescribirlos, para demostrar la divinidad de Cristo. En la manipulación se suprimió a la mujer de Jesús, convirtiéndola en la actual María Magdalena. Desde ese instante, se habría dejado de lado el aspecto femenino y sexual de la religión. No hay que olvidar que, hasta ese entonces, en muchas religiones naturales se realizaban ritos sexuales.

La verdadera religión no sería la mentira del cristianismo, sino que se hallaría en los cultos precristianos, en que se adoraba la divinidad femenina y se practicaba el sexo sagrado. Es un poco el liberarse de las represiones sexuales (Sigmund Freud), el volver al pasado, a la naturaleza, que fascina a los habitantes del primer mundo.

Para ocultar toda esta gran manipulación, la Iglesia católica -y las otras iglesias nacidas de ella, que continúan ocultando la realidad- habría asesinado e iniciado innumerables de guerras. De manera que, si no existiese la iglesia ¿tal vez no habría guerras? ¿Es la última Guerra de Irak -que Juan Pablo II intentó evitar por todos los medios- un ejemplo de ello? ¿Recuerda alguien al cardenal Samoré?

La trama es una expresión vulgar del afán del revisionismo literario, que mezcla lo que podría ser realidad con lo que es claramente ficción, para intentar cambiar así la historia oficial. Y esto, en personas con escasa cultura histórica, acaba por sustituir el estudio de la historia por una reconstrucción de la misma basada en las novelas de ficción.

Brown va más allá: Cristo y María Magdalena habrían tenido una hija de cuya descendencia procederían los reyes de Francia. Otro aditamento que gusta a la gente simple de todo el mundo: el de las familias de la nobleza. Lo único que falta es que ahora tengamos que rendir honores de semi-dios a los descendientes de los reyes de Francia (de los merovingios, lo aclaro porque hay varias familias que reclamarían el trono, si Francia no fuese una república).

La búsqueda del santo grial (sangre real en la película) es algo que igualmente fascina a los anglosajones desde hace siglos y este elemento también es incorporado a la trama. Quienes somos fanáticos de las historias del Rey Arturo conocemos bien esta ficción.

Lo de los templarios es también un leit motiv de la ficción europea desde hace años. No faltan los grupos de constitución posterior al primer milenio que buscan raíces en un místico pasado templario, ya sean los rosacruces (que nacieron en Alemania) o los valdenses (que perduran en Italia e incluso un ministro del exterior de Andreotti pertenecía a este grupo).

A quienes la película deja muy mal es a los albinos, que ya han protestado en los EEUU: Silas, el monje asesino, es nada menos que un albino. Pero ¿a quién se lo ocurriría contratar a un albino, fácilmente identificable, como un asesino en serie? Máxime si viste un hábito a la Darth Vader problemático, a la hora de escapar.

Este interés por el cristianismo, en medio de un ambiente esotérico post new age, demuestra que nuestros contemporáneos tienen ansias insatisfechas de Dios, de saber más de Jesucristo, de María Magdalena y de historia, no sólo de historia de las religiones, sino de historia general. Ansias que no pueden ser cubiertas por las películas de Hollywood, máxime si contienen tantas tergiversaciones y superficialidades como el Código.


El Código da Vinci

3.27.2006

El precio de los inmuebles y el volumen de las herencias



Economistas alemanes han realizado un estudio -hasta ahora- único en el mundo. En él analizan la relación existente entre el volumen de las herencias y el precio de los bienes inmuebles.

Los hechos observados son:

1) El volumen de los bienes heredados aumenta en Alemania año a año. En 1997, se pagó impuestos por 1,98 mil millones de euros por concepto de herencia. En 2002, la cifra se elevó a 3,02 mil millones de euros.

2) Simultáneamente, en igual período, el precio de los inmuebles ha descendido. Entre los años 1995 y 2001, el valor de las casas "pareadas" y los departamentos ha descendido en un 3%, como promedio en todo el territorio alemán. Entre 1995 y el 2003, se registra un descenso aún más drástico, de un 6%.

Esta “pérdida de valor” no se ha registrado en los sectores que se están despoblando, al Este del país, sino en ciudades “caras” como Frankfurt (-2,44%), München (-4%) y Hamburgo (-5,36%).
Como corolario, se puede decir que “el mayor volumen de los inmuebles heredados es inversamente proporcional al valor de mercado de los inmuebles”. Existe una suerte de correlación negativa entre ambos.

Se presentan varias posibles explicaciones:

1) La mayoría de los herederos no vive en el inmueble heredado, sino que lo vende. ¿Por qué? Porque, debido al aumento de la “esperanza de vida de la población” o, más correctamente, porque la generación de los padres vive muchos más años que antes, la generación actual hereda recién con aproximadamente 45 años. Y, para entonces, muchos de ellos ya han adquirido una vivienda propia.

2) Porque, generalmente, los matrimonios alemanes se componen de personas que proceden del mismo nivel económico, de manera que, generalmente ambos heredan inmuebles. Lo que significa que la presión para vender, por lo menos uno de los inmuebles, es aún mayor que si heredaran una sola casa o un solo departamento.

3) Progresivamente, y considerando el desarrollo demográfico, cada vez, un volumen mayor de inmuebles, pasa a ser propiedad de un número cada vez menor de personas. Donde antes había que “repartir” una casa, por ejemplo, entre tres hermanos, hoy sólo es un/a hijo/a quien recibe la herencia.

4) Por último, el alto número de divorcios contribuye a que el inmueble adquirido en común por los cónyuges, deba ser vendido. Los inmuebles, “sacrificados a un divorcio” (Scheidungsopfer, como se dice en Alemania) generalmente son los más apreciados, porque es común que se vendan a un bajo precio.

Todo esto, lleva a que la oferta inmobiliaria crezca y a que el aumento de la oferta conduzca lógicamente, al descenso de su precio en el mercado.

No significa que, en todas las ciudades y en todos los sectores, los inmuebles hayan disminuido o vayan a bajar de precio. Esto es sólo que es una tendencia general, que se observa a nivel nacional. Pero, evidentemente, hay otros factores a considerar al momento de invertir en inmuebles.

Actualmente, los inversionistas norteamericanos que se preparan para entrar al mercado inmobiliario alemán, piensan que los inmuebles están infravalorados. Efectivamente, se ha registrado un aumento del valor de los inmuebles en todos los países del llamado primer mundo, salvo en Alemania. En consecuencia, opinan los estadounidenses, hay que comprar pronto, porque el precio subirá necesariamente, dicen.

Lo importante, para nosotros en Chile, de este informe es que la transición demográfica (el paso del boom de los nacimientos a la etapa en que la gente mayor vive más tiempo y los nacimientos bajan abruptamente) es un fenómeno que se presenta o se presentará en todas las sociedades, en algunas más dramáticamente y en otras menos; pero, si se proyectan las cifras demográficas actuales, ninguna se salvará de la transición demográfica, tampoco la nuestra.

En suma, se puede concluir que un desarrollo similar al que se aprecia en Alemania, objeto del estudio que comentamos, puede afectar, en mayor o menor medida, a otros países del mundo, también a Chile.

El precio de los inmuebles y el volumen de las herencias

2.07.2006

El escándalo de las caricaturas del profeta Mahoma

En septiembre pasado y en medio de un ambiente enrarecido (xenofobia y aumento de los grupos autodenominados de ultraderecha) un periódico danés, desconocido a nivel internacional, publicó doce caricaturas de escaso valor pictórico -y me atrevo a decir que también de escasa capacidad histriónica- del profeta Mahoma.

El 29 de enero, luego de cinco meses, y después de manifestaciones en Dinamarca y de que el premier danés Fogh Rasmussen respondiera bruscamente con una negativa a los requerimientos musulmanes para que su gobierno repudiara los dibujos, amparándose en una ilimitada libertad de prensa, el asunto pasó a mayores.
Arabia Saudita retiró a su embajador y lo mismo anunciaron Siria y Libia. Retirar un embajador es una medida extrema que significa que se termina o, por lo menos se interrumpe el contacto entre dos estados. Con el retiro de los embajadores, los dibujos de Jyllands Posten que apenas habían saltado la frontera hasta la vecina Oslo (publicadas por la revista noruega Magazinet) adquirieron presencia internacional.
Fueron reproducidas por una gran cantidad de medios de comunicación europeos, salvo en Gran Bretaña, donde los periódicos renunciaron voluntariamente a su publicación y el ministro Straw (el delfín de Blair) las condenó.
Algunos analistas hacen ver que la oportunidad con que se publicitaron las caricaturas tiene relación con la mala situación interna en que se encuentran varuos gobiernos del mundo islámico. Estaríamos frente a la vieja táctica del enemigo externo, que se emplea para distraer la atención, tender una cortina de humo sobre los problemas en el interior y ganar la apreciada cohesión frente al enemigo que procede de fuera.

En mi opinión, los dibujos nunca debieron haber sido publicados en la prensa. Los medios no pueden burlarse, ni tampoco les está permitido herir los sentimientos religiosos de los fieles, sean cristianos, judíos, musulmanes, budistas, etcétera.

Los medios europeos han apelado a la libertad de prensa que -según ellos- sería ilimitada. Sin embargo, me parece que, como dijo la canciller alemana Angela Merkel, la libertad de prensa es un componente indispensable de la democracia y también la religión es un bien muy alto.

Los alcances de la representación gráfica y satírica del Profeta -a quien, de acuerdo al Islam, no está permitido dibujar-, no pueden haber pasado desapercibidos a los ojos de los periodistas de Jyllands Posten y de los demás medios europeos que reprodujeron las caricaturas.

Es más, según algunos, Jyllands Posten -que se disculpó, a mi modo de ver, sin muchas ganas y con más ánimo de justificación- tuvo una intención política clara.

En Politiken de Kopenhagen se leía el 2 de febrero que el deseo de integrar a los musulmanes a través de su ridiculización no fue una apreciación errónea de la realidad meramente casual. Fue más bien un riesgo periodístico en el ambiente muy viciado de lo que se denomina la discusión danesa sobre los extranjeros.

Distinta habría sido la reproducción de algunas de las caricaturas con fines informativos. La publicación de todos los dibujos es también un tema problemático, pues sobrepasa la eventual finalidad meramente informativa.

Es evidente que la reacción de algunos sectores dentro del mundo árabe dista mucho de una suerte de protesta pacífica: quemar embajadas, matar a cristianos en las Filipinas, secuestrar ciudadanos de los países cuyos diarios reprodujeron los mentados dibujos es altamente condenable.

Como aclaró el Vaticano el sábado pasado, las ofensas causadas por un individuo o por un órgano de prensa no pueden ser imputadas a las instituciones públicas del país correspondiente, ni tampoco a los individuos del país en cuestión. De ninguna manera se puede recurrir a la responsabilidad colectiva.

Si alguien hubiese escuchado las voces que, de uno y otro lado, llamaban a la moderación y a no intentar apagar el incendio con la manguera de la bencina, todo habría sido distinto.

Sin embargo, todavía estamos a tiempo. El ex-premier sueco Carl Bildt asegura que aún se puede sacar algo bueno de esto: los musulmanes, pueden comprender algo más sobre la libertad de prensa irrestricta que impera en Europa occidental y nosotros, a comprender y respetar la sensibilidad y la sabiduría religiosa de otros pueblos.


El escándalo de las caricaturas del profeta Mahoma